Empowering the Next Generation of Women in Audio

Join Us

El oído perfecto

Miles dijo en cierta ocasión: “Cuando pienso en los que han muerto me pongo furioso, de modo que rato de no pensar en ello. Pero sus espíritus siguen deambulando en mi interior, por lo que siguen aquí, siguen transmitiéndoselo a otros. Es algo espiritual, y ellos forman parte de lo que soy hoy en día. Está todo en mí, todas las cosas que ellos me enseñaron a hacer. La música tiene que ver con el espíritu y lo espiritual, y también con los sentimientos. Creo que su música aún está presente, en algún lugar, ¿entiendes? Las cosas que tocábamos juntos tienen que seguir flotando en algún sitio, porque nosotros las expulsamos con nuestro aliento, y el resultado fue algo mágico, algo espiritual. Todo eso sigue con nosotros. Todos aquellos que vimos nuestras vidas transformadas por Miles aún podemos escuchar la voz inconfundible de su trompeta y aún la sentimos directamente clavada en el corazón.

 

Quincy Troupe (Miles y Yo)

 

Con personalidad extravagante Miles Davis entre muchas habilidades, podía reconocer las notas musicales en cualquier sonido, lo que se le denomina, oído absoluto.

¿Qué es el oído absoluto?

Conocido como oído perfecto, es cuando una persona tiene la capacidad de identificar la frecuencia de un estímulo auditivo aislado sin la ayuda de un estímulo auditivo referencial, así que, se puede definir como la capacidad de leer los sonidos.

Estudios han demostrado que esta habilidad podría estar bajo el control del ADN. Los investigadores compararon las estructuras y la actividad de la corteza auditiva, es decir, la región de la corteza cerebral que recibe información auditiva.

Los inicios históricos del análisis de sonido

 

Desde el siglo XIX, la ciencia se ha centrado en investigar los antecedentes de la comprensión de los tonos musicales y su medición. Dado que las referencias de los tonos solo se definieron con precisión en este momento, la designación de tono perfecto solo se pudo analizar a partir del siglo XIX. Así, el oído perfecto se explicó simultáneamente con un oído musical y con una absoluta conciencia del tono.

Aunque las diferencias y distinciones radican en los detalles. Solo una de cada 10.000 personas tiene un tono absoluto y, por lo tanto, es capaz de cantar cada nota a la perfección. A nivel físico y funcional, no hay diferencia en el sistema auditivo cuando tienes esta condición. Más bien, es una expresión de una rara habilidad para analizar el tono con precisión. Por lo tanto, esta forma de búsqueda de tonos es un acto de cognición, mediante el cual las frecuencias escuchadas se reproducen en forma de tonos puros.

Desde un punto de vista científico, este es un enfoque de aprendizaje musical que también se puede aplicar a los sonidos o colores. Sin embargo, dado a que los tonos se definen mediante una distinción mucho más fina que los patrones de color comunes, esta habilidad es mucho más rara.

 

Efectos sobre el lenguaje y la percepción

Las influencias en torno al oído perfecto también se pueden definir desde una perspectiva cultural. Sobre todo, la incorporación de la escala de Do mayor generó nuevos enfoques que podrían simplificar significativamente la identificación con tonos concretos. En su mayoría, los tonos reproducidos corresponden a experiencias musicales, que luego suenan coherentes o sesgadas desde el punto de vista del oyente. Pero también en términos de lenguaje y percepción, el oído absoluto ha dado lugar a algunos cambios.

Idioma

Muchos dialectos dependen de variaciones en el tono. Las acentuaciones también son de importancia elemental para los procesos clásicos del habla.

Percepción

No solo la reproducción de tonos perfectos, sino sobre todo su percepción juega un papel decisivo en oído perfecto. Las clasificaciones exactas aquí no se definen por un mejor sentido de la escucha, sino exclusivamente por el reconocimiento y la categorización. Esto se debe nuevamente a los mecanismos del cerebro.

Las diferencias con la audición relativa

El oído relativo, a diferencia del oído absoluto, carece de independencia de una nota principal. Con un oído perfecto, se puede definir exactamente una nota y estimarla sin ejemplos concretos. Con el oído relativo, lo que sucede es que simplemente se compara la nota con otra nota y puede clasificarla de esta manera. Si bien esto hace que sea mucho más fácil para los músicos encontrar su camino musicalmente, está muy lejos del tono absoluto. Un oído absoluto es una rareza absoluta, incluso entre los músicos.

Estas habilidades son la base del oído perfecto.

El oído absoluto es un fenómeno muy raro. Pero ¿qué puede hacer específicamente alguien que lo padece? Los siguientes factores forman la base de esta habilidad extremadamente rara y ayudan a identificar un tono absoluto:

La característica especial de las personas con una comprensión exacta del tono es que pueden recuperar sus habilidades una y otra vez. Entonces, si tiene suerte y define un acorde correctamente, posiblemente no posee un oído perfecto. Esta es una habilidad que se recuerda constantemente que le permite demostrar su comprensión del tono e identificar claramente cualquier nota que se le ocurra o tocarla al azar.

Una buena base para la sensibilidad musical

Un oído absoluto no es de ninguna manera un requisito previo para una carrera musical. Muy pocas personas pueden disfrutar de esta habilidad. Aunque el tener esta habilidad, puede ayudarte con tu sensibilidad musical, alguien sin un oído absoluto también puede convertirse en un gran músico. Esto también es evidente en los pocos ejemplos que se pueden dar de músicos destacados con un perfecto sentido del tono.

Músicos con Perfect Pitch

Entre los músicos, el tener oído absoluto, es una verdadera rareza. En el pasado cercano, por ejemplo, se puede nombrar a Ella Fitzgerald, Charlie Puth, Bing Crosby y Michael Jackson que tienen un tono perfecto. Sin embargo, de las muchas personalidades famosas que faltan, se puede ver que muchos músicos conocidos no tienen tales habilidades y, sin embargo, son bien conocidos.

El famoso músico Charlie Puth incluso fue intimidado por sus compañeros de clase durante su infancia debido a la habilidad especial, fue capaz de afirmarse en la industria de la música con su confianza en sí mismo y por supuesto con el tono perfecto. Hoy en día es uno de los artistas jóvenes más famosos, y también se prevé que tenga una carrera empinada en el futuro. Sin embargo, resulta que los requisitos no están en el canto concreto, sino principalmente en la composición. Allí, la sensibilidad musical y el conocimiento exacto son absolutamente necesarios.

Por lo tanto, no es sorprendente que muchos compositores famosos del pasado tengan un tono perfecto. Estas personalidades incluyen, por ejemplo, Mozart, Handel, Chopin y Beethoven. Esto hizo que fuera mucho más fácil encontrar las adiciones adecuadas para cada instrumento y crear un efecto armónico. Dentro de la búsqueda del músico, el oído absoluto se convirtió en una habilidad universal e importante incluso entonces.

¿Cómo lograr el tono perfecto?

En la mayoría de los casos, la comprensión musical es innata. Incluso si además se puede aprender mucho contenido sobre teoría musical y percepción, esto no tiene nada que ver con el tono perfecto. Esto está al menos en línea con la suposición de Brady y Levitin y Rogers, quienes critican un posible entrenamiento para un tono perfecto.

Sin embargo, ahora hay alguna evidencia de que el oído absoluto se puede desarrollar sin una habilidad innata y útil. Para ello, la Universidad de Chicago realizó un estudio en el que se probaron varios estudiantes con diferentes experiencias musicales. Inmediatamente después de las sesiones de formación inicial, los estudiantes mostraron una mejora significativa en el reconocimiento de tono, lo que les permitió ampliar su experiencia.

Cualquiera de nosotros puede tener la oportunidad de agudizar el conocimiento de los tonos correctos, con mucha practica puedes lograrlo. Como ingeniera de sonido, he tenido la oportunidad de colaborar con diversos músicos que poseen esta habilidad, ha sido muy enriquecedor y una experiencia bastante enriquecedora.

Creo que las personas que cuentan con esta habilidad pueden tener aportaciones muy interesantes para proyectos musicales y por lo tanto un desarrollo con una aproximación diferente a la música y el sonido.

Como menciona Charly García,

“Sé que es genético, que mi bisabuelo también tenía oído absoluto y que a veces, cuando paso de largo o estoy preparando un concierto, cuando no duermo, es cuando la cosa se pone un poquito difícil. Ahí el grado de sensibilidad sonora se te filtra a los otros cuatro sentidos y es el sonido el que te lleva y te arrastra. Ves el sonido y tocás el sonido, y olés el sonido y gustás el sonido”.

El oído absoluto puede ser una bendición y una maldición al mismo tiempo, pero es un aspecto distintivo, otro artista que posee esta habilidad.

Carolina Antón es una líder reconocida internacionalmente en el campo de la mezcla de sonido en vivo, diseño de sistemas y optimización del refuerzo sonoro. Durante más de 15 años, Carolina ha establecido una trayectoria dentro de su carrera, colaborando con distinguidos artistas y producciones. Carolina es cofundadora de la empresa 3BH, que desarrolla proyectos de integración tecnológica, diseño y calibración de altavoces para estudios de postproducción y música en México y Latinoamérica, Ant n es parte de GoroGoro Immersive Labs, mixing y estudio creativo especializado en diferentes inmersivos formatos como Dolby ATMOS, Ambisonics, entre otros. En 2016 comenzó a representar a la Soundgirls.org en México, apoyando a las mujeres a profesionalizarse en la industria del entretenimiento.

 

Griselda Jiménez Primera Mujers Ingeniera de Sonido en México

Griselda Jiménez primera ingeniera de sonido en México, trabajó por más de treinta años para el Sr. Vicente Fernández, entre muchos otros íconos representativos de la escena musical popular mexicana. El sello que la caracterizó además de su profesionalismo y entrega, fue el interés por transmitir al público lo que el artista estaba sintiendo en cada momento, razón por la cual  diversas personalidades buscaron trabajar con ella.

Del Baile a la mezcla.

Griselda viene de una familia relacionada directamente al sonido, sus padres se dedicaban a la renta de audio e instrumentos musicales, fue ahí donde comenzó su aprendizaje en el manejo del equipo de sonido, pero su sueño e interés era ser bailarina “aprendí todo lo del sonido cuando, como actriz, en una gira, mi padre ponía el sonido, pero una vez se enfermó, regresó a Guadalajara y yo me hice cargo del sonido a la vez que actuaba. De esa forma aprendí. De hecho, a mí no me gustaba hacer el sonido en la gira. Lo hacía porque mi padre me ponía a hacerlo. Mi carrera era ser bailarina y actriz”, comenta Griselda.

 

En el año 1969, Griselda comenzó su carrera como bailarina en las caravanas del teatro Blanquita en la ciudad de Guadalajara. Años más tarde se mudo a la Ciudad de México realizando trabajos de suplente como bailarina profesional, dentro de la misma compañía del teatro blanquita, en ese tiempo estaba a cargo la reconocida actriz Margarita Su López, mejor conocida como Margo Su, quien fue escritora y empresaria teatral dentro de la época de oro del cine mexicano.

El trabajar en este recinto, abrió una ventana que sin buscarlo fue donde Griselda tuvo su primer y gran encuentro con la mezcla de sonido en vivo. Un accidente ocasiono la oportunidad de quedarse a cargo del audio de este teatro, Griselda nos lo cuenta– “Por falta de profesionalismo del personal, tuve la oportunidad de estar a cargo del sonido, recuerdo que el encargado del audio se emborrachó y se peleó con la señora Lucha Villa (gran icono de la música Mexicana), ella ya sabía que yo tenía poco conocimiento del audio y me dijo “hazte cargo tú” y corrieron al chavo, en vez de quedarse a terminar por lo menos la función, agarró sus cosas y se fue dejando todo al “ahí se va!”. Fue entonces y desde ese momento que Griselda comenzó su profesión como ingeniera de sonido en vivo.

Su carrera fue avanzando, al inicio sonorizaba a cómicos y artistas que hacían temporadas en el teatro como es el caso de la Sra. Lucha Villa, una de las mas importantes cantantes en la historia del genero regional mexicano, ese encuentro fue fundamental para Griselda ya que fue la primera persona que creyó en ella. Tiempo después, la Sra. Jiménez trabajo con grandes artistas como Pepe Jara, Juan Gabriel, Imelda Miller, Los Platers, La Sonora Santanera, Irma Serrano, Los Panchos, Pérez Prado, Lola Beltrán, las hermanas Jiménez y Don Vicente Fernández, entre muchos otros más.

El profesionalismo, la humildad y decisión, herramientas clave para el desarrollo.

Griselda ha demostrado durante toda su carrera humildad y profesionalismo; principios básicos por los que ha logrado mantenerse tantos años dentro de la industria, como fue el encuentro con un gran icono que sin imaginarlo marcaria su carrera.

En el año 1982, Don Vicente Fernández tuvo algunos problemas con la personalidad de sus ingenieros de audio y pensó que al tener a una mujer encargada de su sonido, sería mucho mas fácil la relación, entonces le propuso a Griselda quedarse de planta. Casualmente los ingenieros eran sus hermanos, la reacción inmediata fue decirle: ‘No señor, usted es artista de mis hermanos y yo no me meto’, acto seguido fue hablar con su familia quienes le dijeron que tomara la oportunidad y trabajara con él.

Después de más de treinta y tres años de giras Don Vicente Fernández se retira de los escenarios hace aproximadamente 5 años, Griselda estaba decidida en hacerlo junto con el pero la señora Edith Márquez le pidió hacer algunas fechas con ella, Griselda siempre la ha considerado como su hija por su gran corazón y calidad humana, en agradecimiento acepto realizar los conciertos siendo estas sus ultimas mezclas antes de retirarse de su profesión como ingeniera de sonido.

Preparación y conocimiento empírico.

En esos años, no existían escuelas en donde se pudiera estudiar la carrera de ingeniero de sonido por lo que todos los conocimientos de audio, los fue adquiriendo en la práctica, con experiencias, día a día nuevos retos a vencer, con gusto y orgullo, Griselda logró ser una de los mejores ingenieros de audio en México.

La adrenalina fue clave para tomar el camino del sonido en vivo, aunque realizó trabajos en estudio de grabación, para Griselda no era lo mismo ya que en los estudios no sentía la misma sensación, así que prefirió la presión y la adrenalina de trabajar en los escenarios con artistas de gran presencia.

“Fui aprendiendo empíricamente, viendo shows en televisión pero en donde realmente aprendí mucho más fue cuando íbamos de gira a los Estados Unidos con Vicente. Los mismos ingenieros de allá, sentían curiosidad al ver que una mujer mexicana trabajaba como ingeniera y me ayudaban”. Comenta la ingeniera.

Abrir camino en un medio mayormente dominado por hombres.

“Al inicio fue bastante difícil estar en un medio en donde no existían mujeres realizando el trabajo técnico”. Con su carácter, tenacidad y el apoyo de varias personas como su esposo Miguel Lara (con quien se caso en el año 1975 hasta que enviudo en el año 2012) y el apoyo de su grupo de trabajo Enrique Díaz, Fidel Pérez y Diego Valdivia, trabajadores que siempre estuvieron a su lado logró tener un lugar en la industria y ganarse el respeto de muchos profesionales. En palabras de Griselda “Como mujer en un ´Trabajo de hombres´ fue complicado pero no imposible”.

La confianza es lo mas importante.

“Como monitorista es fundamental que sin importar el estado de animo con el que salga al escenario el/la artista se sientan respaldados por mi, en el caso de Vicente Fernández, el sistema de monitoreo que utilizaba eran ocho monitores de piso solo para el, diversos monitores de piso para los músicos y seis puntos de side-fill. ¡Todo mundo decía que estaba poniendo un PA para monitores!, la razón es que debía de ser impactante” comenta Griselda, “Calculo que la presión sonora debía de alcanzar no menos de 100dB. El primer sonido que emitía el artista era crucial, si todo estaba bien, volteaba a verme con total confianza y entonces sabia que su sonido estaba tal cual lo deseaba e incluso me pedía que bajara el nivel”. Tiempo más tarde, se fue corriendo la voz y muchos otros artistas comenzaron a pedir el mismo monitoreo, ‘La única que lo hace es la gordita, les decía Vicente’.

 

De lo análogo a lo digital.

“Vicente sólo utilizaba tres micrófonos: uno para violines, otro para armonías y otro para trompetas. Yo no estaba muy de acuerdo en eso, así que lo fui enseñando a sonorizar al mariachi. Él decía que la gente lo quería escuchar a él y no al mariachi, pero yo siempre le sostuve que sin el mariachi la gente no sabría qué canción sonaría. Era difícil trabajar con él, pero poco a poco fui cambiando su pensamiento. Yo fui quien lo enseñó a utilizar micrófonos inalámbricos hasta el punto en el que comenzó a detestar los micrófonos de cable porque le ensuciaba el traje”, recuerda “Poco más tarde comencé a trabajar mucho mas cercano con los músicos, porque cuando comenzaba el show, se hacían para atrás para escucharse, la razón era que no estaban bien microfoneados así que lo cambie, logrando que se escucharan como se debía. De esa forma todos notaron que mi mariachi sonaba distinto, como si fueran cincuenta, pero en realidad eran doce”.

Mi preferencia de equipo fue cambiando con los años, siempre hay que actualizarse, aprender y mejorar cada día. Griselda comenzó con un par de bocinas Cerwin Vega y una consola Montarbo en una camioneta Dodge doble cabina 1980, siempre acompañada de su esposo quien la apoyaba en todo momento. En ese tiempo era muy complicado tener el equipo ideal por lo que no tenia como tal una preferencia de marcas, con excepción de la microfonía, usaba micrófonos shure y sennheiser, comenta Griselda “De ahí, lo que me pusieran lo hacia sonar”

Con el paso de los años, formó su equipo técnico y también fue adquiriendo equipo de sonido, nunca olvidando el estar al día con la tecnología. Griselda nos platica “todo mi equipo eran procesadores para el sistema KF850, rack de ecualizadores, mis efectos Roland 3000 que es el que a Vicente le gustaba.

Después de un tiempo, los amigos estadounidenses me marcaron para pagarme la capacitación en ingeniería porque la gira de Vicente había salido en las revistas en el primer lugar. Y usaba una consola análoga. Así me fui a Los Angeles, estuve en un curso intensivo de una semana y me metieron luego a un show a manejar la consola digital”, menciona Griselda Jiménez y continua, “Todo fue rápido porque el siguiente fin de semana ya debía irme a otra gira con Vicente; llevaban la análoga, (una Midas, y cuando hicimos el cambio fue a una Digico SD5), con todos mis periféricos.  Al final del primer show todo salió muy bien y vi a Vicente muy contento”.

La ingeniera menciona, “En cuanto a los monitores, siempre utilizamos de piso aunque fueron cambiando con los años porque los escenarios de Vicente eran centrales y giratorios, así que tenia que hacer diferentes arreglos, para los side-fills teníamos que colgarlos de la iluminación y los bajábamos antes del show para hacer cuatro puntos de referencia. El hacer monitores para Vicente fue bastante complejo por las necesidades que el exigía, cada vez pedía mas presión sonora llegando a los 110db firmes como base. Él me permitía tres feedbacks máximo durante el show, aunque nunca los tuve, por eso pedía ecualizadores independientes.

“Creo que las mujeres tenemos naturalmente un sentimiento y somos dedicadas, claro que podemos hacer el trabajo que se dice ser para hombres como es el caso de la ingeniería de sonido.

Yo comencé como bailarina y puede ser que el tener mas desarrollado el sentido musical me ayudara en la mezcla. Para mi comenzó como sorpresa que se transformó en una necesidad y retos que yo sola me ponía. Pasé momentos complicados entre llanto y temor pero aunque sentí miedo a lo desconocido, constantemente me decía que lo podía lograr, recordando cada momento a mis hijas Imelda y Rocio Lara que me han brindado el apoyo y sustento para superar todos los obstáculos”

¿Que es lo que mas te gusta de estar en tour?

Disfruto mucho viajar y poder realizar prueba de sonido en diferentes recintos.

¿Cuál es tu actividad favorita?

Estar en casa con mi esposo e hijas.

¿Cual es tu meta a largo plazo?

Disfrutar a mi familia y la vida.

¿Que obstáculos y/o barreras has enfrentado?

Existen muchos obstáculos pero todos se pueden superar.

¿Como haz lidiado con ellos?

Con mucha paciencia, amor, honestidad y lo mas importante de todo ser constante en todo momento.

¿Algún consejo para alguna mujer que quiera entrar a esta industria?

No pierdas la pasión y amor a tu profesión, ignora los comentarios negativos, sigue actualizándote en todo momento y no te compares con nadie; cada persona es única y cada una tenemos estilos diferentes para mezclar.

 

 

Micrófonos USB

5 recomendaciones menores a $200

By SoundGirl Maria Fernanda

En la búsqueda de profesionalizar nuestro contenido, nos encontramos con una inmensa cantidad de información. Artículos, videos e infinidad de opiniones. Que en consecuencia nos dejan con muchas dudas. las cuales nos hacen recurrir a mas artículos, videos y por supuestos muchas mas opiniones.

Un caso muy claro es cuando decidimos comenzar con nuestro ¨homestudio¨, seguramente vamos a encontrar muchas similitudes en la información general que podamos encontrar. Ejemplo: (que nos recomienden interfaces de audio, auriculares, micrófonos, una computadora, monitores etc.) pero, algo que sucede con mucha frecuencia. es que, estos no suelen ser de la misma marca, tipo o precio. Y he ahí donde deriva la gran variedad. Que en algún momento nos ha cruzado con los micrófonos de conexión USB.

La polémica que gira entorno a estos micrófonos en su mayoría suele ser por falta de conocimiento en los mismos. Las frecuentes dudas como, ¿son tan buenos como uno de conexión XLR? ¿es acaso un micrófono que puede entregarme un sonido profesional? Entre otras. Las respuestas incorrectas a estas dudas pueden orillarnos a una decisión premeditada y poco acertada.  Para comenzar a resolver estas dudas primero tenemos que saber como funciona un Micrófono de conexión USB

¿Cómo funcionan?

Hagamos una pequeña comparación, para conectar un micrófono con conexión XLR a nuestra computadora y poder grabar en el DAW, necesitamos de una interfaz de audio o mezcladora. Esta es la que permite que nuestra entrada de audio osea, la que vamos a grabar sea reconocida por el lenguaje de la computadora.

En cambio, el micrófono USB tiene una conexión directa a la computadora,

Esto quiere decir que por si solo es capaz de decodificar el audio que ingresa a esta. En otras palabras, es como si el micrófono tuviese una interfaz de audio interna.

Ahora, con una tarjeta de audio interna en el micrófono la calidad de audio dependerá únicamente de este, ya no de una interfaz externa como en el caso de los micrófonos con conexión XLR. Para poder identificar que tan bueno en comparación sean estos micrófonos USB dependerá de muchos factores, así es. Los hay de todo tipo de calidad tanto amateurs como profesionales. Esta brecha penderá de cosas como, materiales de construcción. Su interfaz interna, calidad del transductor y demás características especificas que tienen para ofrecer cada uno de ellos.

Como con la mayoría de los micrófonos lo importante no es elegir el mas costoso, o el que tenga mas adicciones. Lo correcto es saber interpretar sus características y de esta manera podamos escoger el que mas nos conviene para la actividad que vamos a realizar.

A continuación, te mostrare 5 recomendaciones que he elegido de micrófonos con conexión USB. Especificando sus características para que se pueda crear un cuadro comparativo y seas capaz de elegir el mas indicado. Los hay de muchos precios, pero he decidido abarcar un rango para todo publico.

Recomendaciones de micrófonos USB

Las características que se mencionaran en cada una de las opciones son las siguientes:

-Precio, Tipo de conexión, Transductor, Patrón o Patrones polares, Salida para auriculares y Soporte, lo que hace diferente a este Micrófono 

Blue Yeti

 

 

Este micrófono es considerado la mejor opción en relación calidad y precio. Ideal para streaming, conferencias y grabaciones domesticas.

 

Audio Technica – AT2020+

 

Este micrófono es ideal para comenzar con grabaciones domesticas de gran calidad, así como para podcast y otras aplicaciones.

Blue Snowball

Es ideal para transmisiones, video conferencias, podcast, grabar ideas para demos musicales.

 

 

Audio Technica – ATR 2100 X USB

 

 

Un micrófono robusto, que lo hace ideal para su uso en exteriores también. También es el indicado si lo que queres es reducir ruido de fondo

Samson GO Mic

 

Un micrófono ideal para grabar entrevistas fuera y dentro de casa, por su tamaño es considerado el Micrófono del viajero. Listo para llevarlo siempre con nosotros.

 

Un micrófono USB es una gran y sencilla manera de comenzar a hacer que nuestro audio sea profesional. No tengan mas dudas ni miedos al querer adquirir uno, son versátiles, económicos y muy confiables. Así que ya es tiempo, vayan por el suyo.

The Poem of Fire… Symphony No. 5

 

A few years ago, I had the fortune to work for a while in Japan, a country I have known for a long time, during my stay I visited MORI Building DIGITAL ART MUSEUM: teamLab Borderless, is a digital museum full of works with images, lights, sound and objects that invite you to get lost in its labyrinths and live multi-sensory experiences that make us awaken the imagination and the senses. For those who have not been able to live any of these experiences … imagine entering a building with many rooms where for seasons they make audiovisual works representing nature using technological digital means in each of the rooms, the first memory that comes to mind is to enter a dark room, walk on a narrow corridor that takes you to a network suspended in space … I felt little vertigo for the transparent and unstable but since I settled it was very nice and comfortable!, after this the lights begin and the music I began to see flashes of different colors moving around me it is as if I were inside a galaxy, inside an infinite tunnel … this was amazing in a second it transported me to another world. What if you had these experiences in your day to day …? What if we could see colors when we hear sounds? Can color be a sound? Can the touch of a surface cause an emotion that makes you sad?  Can a smell or taste make us feel cold? Can something have a sharp taste?

 

Creation

In 1910 the Clavier á lumère was created, a keyboard-like instrument by which each note produced a beam of light with a color corresponding to a chromatic scale visualized by the composer and pianist Alexander Scriabin, this great artist had a vision of sharing and transmitting to the audience what he felt multi-sensorial, I mean seeing colors through sounds.

Scriabin, composed Prometheus: The Poem of Fire (Symphony No. 5), in this orchestral work, the Russian composer added a piano, a choir and the Clavier á lumère where by means of the beams of light projected on the stage, he showed and towards feeling to the audience the colors that he saw when listening to the music, that is, that they could perceive sensations comparable to his own, or as he described it “a powerful psychological resonator in the listener”.

Synaesthesia

Neurologically the explanation that I liked the most was the one shared by Richard Cytowic, where he tells us that synesthesia is a fundamental attribute of mammals, we all have it but only some people are aware of this and each individual can develop it with greater or lesser intensity, he also explains that most brain processes work at the subconscious level, although there may be cases that reach a higher level of consciousness, in any case, this experience remains in the unconscious of the person, so in short, the only difference between synesthesia and a person who is not, is that the former is aware of their synesthetic experiences.

Synesthesia makes us experience sensations from different senses at the same time before a single perceptual stimulus. According to the Royal Spanish Academy of Language, the word synesthesia comes from Greek and is formed by the union of the words “syn”, which means union, and “aísthesis”, which translates as sensations, so we could define it together as “United Sensations”.

It is important to mention that this condition is usually manifested by the appearance of colors and shapes linked to the senses of hearing, smell, taste or touch, although there are also other rare ones, such as the touch-mirror, in which the synesthetic experiences the same sensations as another person he is seeing at that moment. For example, if the other person feels pain, the synesthetic also feels it.

In the case of music, melody has the power to provoke sensitive reactions in the human being, capable of reviving images, places, situations, memories, people and on the other hand, in the art of smells, a fragrance can make us visualize a memory, a situation or a specific fact.

Speaking of the history of classical music and art, we find many cases of composers, writers, and synesthetic painters, as is the case of the composer Richard Wagner and his peculiar way of writing scores with the colors that represented the sounds he heard. On the other hand, this is the case of Oliver Messiaen, one of the most important composers of the twentieth century, lover of the sound of birds, his synesthesia allowed him to see colors through sound and vice versa, Massiaen made countless references to light, color and visual in some names of his compositions. His condition took him so deep that he said…

“One of the great dramas of my life is telling people that I see colors when I listen to music, and they don’t see anything, nothing at all. That’s terrible. And they don’t believe me. When I listen to music I see colors. The chords are expressed in terms of color for me. I am convinced that one can express this to the public.”

We could stay a long time talking and citing many experiences of a wide variety of artists with this condition who have delighted us with magnificent works, but I would like to delve a little deeper into how people with this condition associate the senses specifically with sound and/or music. In general, synesthetic people automatically associate a color with each note, including the different tones, but a very interesting feature is that they will always associate the same musical tonality with the same colors or same color tonality. The difference lies in each synesthetic individual, that is, each person with this condition has its own association, that is, that one hears a note and sees the same color always, another synesthetic person can see the same or a different one, but always the same associated with each note or tone.

What happens with people who are not synesthetic, is that these associations between colors and music do not occur automatically, so they are variable because they can be influenced by various factors such as mood, or associations based on childhood learning modified by memory, although in general, most people already have certain associations such as bass sounds with dark colors and lighter colors when hearing higher sounds.

 

How is it that the frequencies of sounds and smells affect human behavior differently? High frequencies would incisively influence cognitive functions, such as thinking, perception, or memory. The average frequencies, in neurovegetative processes, such as heart rate, or in the emotions themselves, while low-frequency sounds would influence motor behavior.

Dr. Septimus Piesse who was a noted French perfumer and chemist created a unique way to combine smell and sound. Matched a particular note or sound with a particular smell. Starting with the Do1 of the key of F in 4th line, that is, 3 octaves below the central C, Dr. Piesse assigned to the bass notes, heavy odors, and to the sharpest, penetrating odors. Combinations of several notes, in turn, result in a chord. Piesse, produced a combination or mixture of different aromas generating a harmony of smells, from there emerged the “Odophone” (Perfume Organ), an impressive instrument which looks like an organ but instead of emitting sound when the keys are pressed, it gives off smells. It would be an unimaginable experience to be able to hear and feel the music through aromas.

 

In the same way that there were synesthetic builders of instruments, who in their manufacture not only sought the sounds of greater purity but also gave off “aromas” and “colored lights”, there are composers with the same synesthetic condition that is clearly reflected in their work, as in the case of the Austrian composer Franz Liszt, in 1842, when he was Kapellmeister (maestro di cappella) in Vienna, he used to ask his orchestras “A little more blue please, this tone requires it” or “a deep violet, please… not so pink”, in passages that he considered more appropriate to be interpreted with a color.

 

Human behavior is wonderful the more sensitive and creative you are, you can feel and experience very intense sensations, this makes me reflect on the importance of being the person responsible for transmitting a piece of music to the public. As monitor engineers, for example, we are constantly faced with very peculiar explanations of how “musicians listen” and how they refer to specific sounds or sensations, it would be a challenge to work with a synesthetic person and be able to transport you to that world of smells, colors and sounds that music awakens.

 

Bibliographical references:

-The Synesthetic Composer: Oliver Messiaen

– Scents & Sensibility: Perfume in Victorian Literary Culture

– Synesthesia: music and color

– Synergy Between Art and Science

 

El Poema del Fuego… Sinfonía nº5

 

 

Hace algunos años tuve la fortuna de trabajar un tiempo en Japón, país que conozco desde hace mucho, durante mi estancia visité MORI Building DIGITAL ART MUSEUM: teamLab Borderless, es un museo digital repleto de obras con imágenes, luces, sonido y objetos que te invitan a perderte en sus laberintos y vivir experiencias muli-sensoriales que nos hacen despertar la imaginación y los sentidos. Para aquellos que no hayan podido vivir alguna de estas experiencias… imagínense entrar a un edificio con muchas salas en donde por temporadas hacen obras audiovisuales representando la naturaleza utilizando medios digitales tecnológicos en cada uno de los cuartos, el primer recuerdo que me viene a la mente es entrar a un cuarto obscuro, caminar sobre un pasillo angosto que te lleva a una red suspendida en el espacio… sentí un poco de vértigo por lo transparente e inestable pero ya que me acomodé fue ¡muy agradable y cómodo!, después de esto comienzan las luces y la música comencé a ver destellos de diferentes colores moviéndose alrededor mío es como si estuviera dentro de una galaxia, dentro de un túnel infinito… esto fue increíble en un segundo me transportó a otro mundo.

¿Que pasaría si estas experiencias las tuvieras en tu día a día…? ¿Qué tal si pudiéramos ver colores al escuchar sonidos? ¿Puede ser el color un sonido? ¿Puede provocar una emoción que te provoque tristeza el tacto de una superficie? ¿Puede provocarnos sensación de frío un olor o un sabor? ¿Puede algo tener un sabor agudo?…

La creación

En 1910 fue creado el Clavier á lumère, instrumento parecido a un teclado por el cual cada nota producía un haz de luz con un color correspondiente a una escala cromática visualizada por el compositor y pianista Alexander Scriabin, este gran artista tenia una visión de compartir y transmitir a la audiencia lo que él sentía multi-sensorialmente, me refiero a ver colores por medio de sonidos.

Scriabin, compuso Prometeo: El Poema de Fuego (Sinfonía nº5), en esta obra orquesta, el compositor ruso añadió un piano, un coro y el Clavier á lumère donde por medio de los haces de luz proyectados en el escenario , mostraba y hacia sentir al público los colores que él veía al escuchar la música, esto es, que pudieran percibir sensaciones equiparables a las suyas, o como el lo describía “un poderoso resonador psicológico en el oyente”.

Sinestesia

Neurológicamente la explicación que más me gustó fue la que comparte Richard Cytowic, en donde nos dice que la sinestesia es un atributo fundamental de los mamíferos, todos lo tenemos pero sólo algunas personas son consientes de esto y cada individuo lo puede desarrollar con mayor o menor intensidad, también explica que la mayoría de los procesos cerebrales funcionan a nivel subconscientes, aunque puede haber casos que llegan a un nivel de conciencia mayor, de cualquier forma esta experiencia permanece en el inconsciente de la persona, por lo que en resumen, la única diferencia entre un sinestesia y una persona que no lo es, es que el primero es consciente de sus experiencias sinestésicas.

La sinestesia nos hace experimentar sensaciones provenientes de diferentes sentidos a la vez ante un solo estímulo perceptivo. Según la Real Academia Española de la Lengua, la palabra sinestesia proviene del griego y está formada por la unión de los vocablos “syn”, que significa unión y “aísthesis”, que se traduce como sensaciones, entonces podríamos definirlo en conjunto como “Sensaciones unidas”.

Es importante mencionar que esta condición usualmente se manifiesta por la aparición de colores y formas vinculados a los sentidos del oído, el olfato, el gusto o el tacto, aunque también existen otras más raras, como la tacto-espejo, en la que el sinestésico experimenta las mismas sensaciones que otra persona a la que está viendo en ese momento. Por ejemplo, si la otra persona siente dolor, el sinestésico también lo siente.

En el caso de la música, la melodía tiene el poder de provocar reacciones sensitivas en el ser humano, capaz de revivir imágenes, lugares, situaciones, recuerdos, personas y por otro lado, en el arte de los olores, una fragancia nos puede hacer visualizar un recuerdo, una situación o un hecho específico.

Hablando de la historia de la música clásica y el arte, nos encontramos con muchos casos de compositores, escritores y pintores sinestésicos, como es el caso del compositor Richard Wagner y su peculiar forma de escribir partituras con los colores que le representaban los sonidos que escuchaba. Por otro lado, esta el caso de Oliver Messiaen, uno de los compositores más importantes del siglo XX, amante del sonido de los pájaros, su sinestesia le permitía ver colores por medio del sonido y viceversa, Massiaen hizo un sinnúmero de referencias a la luz, el color y lo visual en algunos nombres de sus composiciones. Su condición lo llevó tan profundo que decía…

“Uno de los grandes dramas de mi vida consiste en decirle a la gente que veo colores cuando escucho música, y ellos no ven nada, nada en absoluto. Eso es terrible. Y ellos no me creen. Cuando escucho música  yo veo colores. Los acordes se expresan en términos de color para mí. Estoy convencido de que uno puede expresar esto al público.”

Podríamos quedarnos mucho tiempo platicando y citando muchas experiencias de gran variedad de artistas con esta condición quienes nos han deleitado con obras magníficas, pero me gustaría profundizar un poco más en como las personas con esta condición asocian los sentidos específicamente con el sonido y/o a la música.

En general las personas sinestésicas asocian automáticamente un color a cada nota, incluyendo las diferentes tonalidades, pero una característica muy interesante es que siempre asociarán la misma tonalidad musical con los mismos colores o misma tonalidad de color.

La diferencia radica en cada individuo sinestésico, esto es, cada persona con esta condición tiene su propia asociación, es decir, que uno escucha una nota y ve un mismo color siempre, otra persona sinestésica puede ver el mismo u otro diferente, pero siempre el mismo asociado a cada nota o tono.

Lo que sucede con las personas que no somos sinestesicas, es que estas asociaciones entre colores y música no se producen de manera automática, así que son variables porque se pueden ver influidas por diversos factores como pueden ser el estado de ánimo, o asociaciones basadas en un aprendizaje de la infancia modificadas por la memoria, aunque en general, la mayoría de las personas ya tenemos ciertas asociaciones como por ejemplo, sonidos graves con colores oscuros y colores más claros al escuchar sonidos más agudos.

¿Cómo es que las frecuencias de los sonidos y los olores afectan de diferente forma al comportamiento humano?

Las frecuencias altas influirían de forma incisiva en las funciones cognitivas, como sería en el pensamiento, la percepción o la memoria. Las frecuencias medias, en procesos neurovegetativos, como el ritmo cardíaco, o en las propias emociones; mientras que los sonidos de frecuencias bajas influirían en la conducta motora.

El Dr. Septimus Piesse quien fue un notable perfumista y químico francés, creó una manera única de combinar olor y sonido. Igualó una nota o sonido determinado con un olor en particular. Comenzando por el Do1 de la clave de fa en 4ª línea, es decir, 3 octavas por debajo del Do central, el Dr. Piesse asignó a las notas graves, olores pesados y a las más agudas, olores penetrantes. Las combinaciones de varias notas, a su vez, dan lugar a un acorde. Piesse, produjo una combinación o mezcla de aromas diferentes generando una armonía de olores, de ahí surgió el “Odophone” (Órgano de perfume), un instrumento impresionante el cual pareciera un órgano pero en lugar de emitir sonido cuando se presionan las teclas, éste desprende olores. Seria una experiencia inimaginable poder escuchar y sentir la música por medio de aromas.

De la misma manera que había constructores sinestésicos de instrumentos, que en su fabricación no sólo buscaban los sonidos de mayor pureza, sino que también desprendieran “aromas” y “luces de colores”, hay compositores con la misma condición sinestésica que se refleja claramente en su obra, como el caso del compositor austriaco Franz Liszt, en 1842, cuando fue Kapellmeister (maestro de capilla) en Viena, acostumbraba a pedir a sus orquestas “Un poco más azul por favor, este tono lo requiere” o “un profundo violeta, por favor… no tan rosa”, en pasajes que él consideraba más apropiado interpretarse con un color.

El comportamiento humano es maravilloso definitivamente entre mas sensible y creativo seas, puedes llegar a sentir y experimentar sensaciones muy intensas, esto me hace reflexionar la importancia que existe en ser la persona responsable de transmitir al público una pieza musical. Como ingenieros de monitores, por ejemplo, constantemente nos enfrentamos con explicaciones muy peculiares de cómo “escuchan los músicos” y como se refieren a sonidos o sensaciones especificas, seria todo un reto trabajar con una persona sinestética y poder transportarte a ese mundo de olores, colores y sonidos que despierta la música.

 

Referencias bibliográficas:

-El compositor Sinestésico: Oliver Messiaen

– Scents & Sensibility: Perfume in Victorian Literary Culture

– Sinestesia: música y color

– Sinergia Entre Arte y Ciencia

 

Aspectos básicos sobre una mezcla de sonido en vivo

Para realizar sonorizaciones en vivo, es de suma importancia saber utilizar múltiples equipos relacionados con el sonido, así como tener claro el flujo de trabajo de los aparatos que utilizamos para trabajar. El tener conocimientos teóricos sobre los fundamentos del sonido, acústica, flujos de señal, nos ayudará a entender mucho mejor el proceso de realización de una mezcla para sonido en vivo. También debemos tener claros conceptos como estructura de ganancia, saber cómo funcionan los procesadores de frecuencia, dinámica, tiempo y dedicar mucho tiempo a cuestiones relacionadas con la fase, el diseño y la optimización de sistemas. Y, sin embargo, en ocasiones, nos olvidamos de lo fundamental: La Mezcla.

Introducción a la mezcla.

En grabaciones de estudio, la mezcla es un factor importantísimo (evidente: primero grabamos y luego mezclamos). Pero en las sonorizaciones en vivo, en ocasiones, se pierde un poco la perspectiva: Diseñamos el sistema de sonido, hacemos predicciones, se monta, se optimiza, se instala el monitoreo, se posicionan los micrófonos elegidos cuidadosamente, se hace el show y desmontamos.
Algo tan sencillo de decir como “hacer el show” o “sonorizar el concierto” es, realmente, un proceso de mezcla muy complejo que, como todo, se debe de aprender a desarrollar. Además, hay que aprender a hacer la mezcla rápidamente, pues las pruebas de sonido en vivo tienden a ser rápidas.

En estudio, podemos llegar a tener cierto margen de horario para completar la mezcla (en ocasiones, en el estudio, si no nos encontramos con el día inspirado, podemos cancelar la sesión y seguir mezclando en otro momento). Pero en el vivo no hay segundas oportunidades: hay que sacarlo adelante sí o sí.

Evidentemente, todos los conocimientos que hemos nombrado al principio del blog nos van a ayudar a hacer la mezcla (si no sabemos cómo funcionan nuestras herramientas, no conocemos los principios básicos del sonido y no tenemos el sistema bien ajustado, sería difícil sacar la mezcla adelante). Pero cuando nos ponemos frente la consola y tenemos al talento en el escenario, tenemos que ser capaces de responder a la siguiente pregunta: ¿Cómo debe sonar?, aquí entran en juego múltiples cuestiones.

La primera es que las mezclas son una cuestión subjetiva. Pon a 100 ingenieros de sonido a mezclar al mismo grupo y tendrás 100 mezclas diferentes. Algunas te gustarán más y otras menos, pero seguramente todas serán válidas, al menos para el que la ha realizado.

En un concierto con mucho público es complicado satisfacer el criterio de mezcla de todos los espectadores. Pero deberíamos intentar satisfacer a la gran mayoría. Básicamente, porque si tu mezcla (que para ti es estupenda) no es del agrado de la mayoría, normalmente no durarás mucho en este trabajo…

La otra cuestión, totalmente cierta, es que para mezclar se aprende mezclando. Cada uno debe seguir su propio proceso de aprendizaje, escuchar, corregir, tomar decisiones y equivocarse. Por mucho que leamos cuestiones teóricas que nos puedan ayudar, tenemos que pasar horas y horas mezclando para ir mejorando nuestra técnica.

En este blog, compartimos algunos aspectos importantes a la hora de plantear una mezcla.

Cómo debería sonar?

Para empezar, siempre que podamos, deberíamos tener información sobre lo que vamos a sonorizar. Saber qué tipo de música hacen, y tener cierta cultura musical.

De nada nos va a servir que un grupo nos diga que hace jazz si no hemos escuchado jazz. Así que, el primer paso es escuchar música de todo tipo, o por lo menos tener un concepto mental de cómo suenan diferentes estilos musicales, pudiera parecer una tontería, pero es algo fundamental.

Imagina hacer sonar un bombo con mucho click (reforzando la alta frecuencia) para un grupo de jazz, seguramente no funcionaría, por otro lado, ese bombo en una banda de metal podría encajar muy bien.

Si te encuentras en la posición en donde no conoces el genero de música que te pidieron mezclar, investiga su discografía y estilo, es una obligación prepararse lo mas que podamos, porque de lo contrario, ¿cómo vamos a poder proponer la mezcla?

Algo fundamental es escuchar la fuente que vamos a sonorizar. Acércate al escenario y escucha. El principio más importante de realizar una mezcla es capturar el sonido que ejecutan los músicos en el escenario y transmitirlo a los oyentes sin producir grandes cambios en la fuente sonora; A menos que nos lo pida el músico.

Planos y frecuencias.

De acuerdo, ya sabemos qué tipo de música hace la banda que sonorizamos, e incluso hemos escuchado los instrumentos desde el escenario. ¿Qué hacemos ahora?

Quizás puede ser un buen momento de plantearse los planos de la mezcla. Si tenemos, por ejemplo, una banda de rock con batería, bajo, guitarra y voz ¿en qué plano vamos a poner cada uno de esos elementos?

Es evidente que no podemos posicionar todo en el mismo plano sonoro. La mezcla trata, entre otras cosas, de eso: Algún elemento tiene que estar más alto y otros más bajos y en frecuencias pasa lo mismo: hay que repartir. Tenemos, en el mejor de los casos, de 20 Hz a 20Khz para distribuir nuestras señales. Si pretendo que todas compartan el mismo rango de frecuencias, se producirá nuestro querido fenómeno de enmascaramiento.

Debemos mezclar tomando diversas decisiones en nivel, así como contemplando la dinámica de las canciones, que normalmente los músicos son los encargados de matizar para generar desde la fuente estos cambios de nivel.

El siguiente paso es balancear, y ecualizar escuchando el conjunto.

La distribución de frecuencias realizando un mapa mental, donde hay que visualizar los distintos elementos sonoros, con esto se distribuyen dentro del espectro frecuencial. La experiencia te ira ayudando a delimitar dónde puede estar cada elemento con mayor rapidez y agilidad, por otro lado hay que revisar con detalle los elementos que pueden chocar con más facilidad entre sí por compartir rangos frecuenciales parecidos.

Por ejemplo, un bombo y un bajo. Sus frecuencias fundamentales comparten el rango de frecuencias bajas, por lo que se buscará conseguir que hagan un complemento entre ellos sin llegar a confundirse.

Para el balance, además de niveles, se utiliza también ecualización, dinámica y reverberación. La combinación de todos estos procesos es lo que nos permitirá crear mejores planos sonoros.

Para mayor detalle sobre los planos en la mezcla, uno de los libros que pueden consultar es

The Art of Mixing”, de David Gibson, principalmente, por los gráficos en los que explica la distribución de los elementos sonoros en función del tipo de música.

LOS EFECTOS

Finalmente, comenzamos a preparar la mezcla con los procesadores de efectos que me permiten, en cierta manera, rematar ese proceso artístico, dándole el toque final.

Como punto de partida en cuestiones básicas, podemos colocar una reverb corta y una larga para crear planos, también se recomienda utilizar un efecto reverb plate y un delay para darle ese pequeño toque de magia, normalmente sutil y poco evidente, que sin embargo lleva la mezcla a un nivel superior.

Evidentemente, los efectos cambian en función del tipo de música y del espacio acústico donde nos encontremos o incluso en función de la canción, pues no todo sirve para todo. Antes de las pruebas de sonido, es recomendable probar los efectos con una voz o con una grabación que tengas en la computadora (virtual soundcheck), esto nos va a permitir elegir de forma más precisa el tipo de efecto que necesitamos de acuerdo del espacio donde nos encontremos, así podemos ajustar parámetros como el tiempo de caída o el predelay.

Conclusiones

Me gusta pensar que en la mayoría de las veces nuestro trabajo de mezcla en las sonorizaciones en vivo es tan sencillo (y a la vez, tan complicado) como capturar las señales del escenario de la forma más fiel a la original y transmitirlas al público con un poco (muy poco) de elaboración.

Los mejores resultados se obtienen primero pensando qué queremos hacer y después actuando y aplicando los procesos necesarios para llegar a nuestro objetivo. Puede parece obvio. Si logramos tener una imagen del sonido que queremos obtener en nuestra mente, siempre será mucho más fácil llegar a buen resultado.

 

Understanding AD / DA converters

Generally, an analog-digital converter is an electronic device that converts an analog voltage input to a digital number. The digital output can use different coding schemes, such as binary, although some non-electrical or partially electrical devices can be considered as analog-digital converters.

The resolution of a converter indicates the number of discrete values ​​it can produce over a range of voltage values. It is usually expressed in bits.
For example, a converter that encodes an analog input of 1 to 256 discrete values ​​(0..255) has a resolution of 8 bits: that is, 2 raised to 8. The resolution can also be defined electrically and expressed in volts.

 

ANALOG SYSTEM AND DIGITAL SYSTEM

Electronic circuits can be divided into two broad categories: digital and analog. Digital electronics use magnitudes with discrete values, while analog electronics use magnitudes with continuous values.

A digital system is any device intended for the generation, transmission, processing or storage of digital signals. Thus, the digital system is a combination of devices designed to manipulate physical quantities or information that are represented in digital form; that is, they can only take discrete values.

For the implementation of digital circuits, logic gates (AND, OR and NOT) and transistors are used. These doors follow the behavior of some functions.

A system is analog when the magnitudes of the signal are represented by continuous variables, this is analogous to the magnitudes that give rise to the generation of this signal. An analog system contains devices that manipulate physical quantities represented in analog form. In a system of this type, quantities vary over a continuous range of values.
Thus, an analog magnitude is one that takes continuous values. A digital quantity is one that takes a set of discrete values.

An analog signal is a voltage or current that varies smoothly and continuously. A sine wave is a single frequency analog signal. The voltages of voice and video are analog signals that vary according to the sound or variations of the light that corresponds to the information being transmitted.

Digital signals, in contrast to analog signals, do not vary continuously but change in steps or in discrete increments.

Advantages of Digital Circuits

• Reproducibility of results – Proof
• Ease of design –
• Flexibility and functionality
• Programmability
• Speed
• Economy
• Constant technological progress

The method of digital signal processing also enables the implementation of more sophisticated signal processing algorithms. It is usually very difficult to perform precise mathematical operations on signals in analog format, but these same operations can be carried out routinely on a digital computer using the software.

The ADC converter (Analog-to-Digital Converter – Digital Analog Converter) has to carry out the following processes:

1.- Sampling of the analog signal.
2.- Quantization of the signal itself
3.- Coding of the result of the quantization, in binary code.


The sampling of an analog signal

The graphic representation of half positive cycle (+), corresponding to an analog electrical sound signal, with its corresponding harmonics. As can be seen, the voltage or voltage variation values ​​in this sinusoid can vary on a scale.

To convert an analog signal into digital, the first step is to perform a sampling (sampling) of it, or what is the same, take different samples of voltages or voltages at different points of the sine wave. The frequency at which the sampling is done is called ratio, rate or also sampling frequency and is measured in kilohertz (kHz). In the case of digital audio recording, the greater the number of samples taken, the higher the quality and fidelity of the resulting digital signal.


During the sampling process, numerical values ​​equivalent to the voltage or voltage existing in different points of the sinusoid are assigned, with the purpose of carrying out the quantization process.

The most commonly used sampling rates or frequencies for digital audio are the following:

• 24,000 samples per second (24 kHz)
• 30,000 samples per second (30 kHz)
• 44 100 samples per second (44.1 kHz) (CD quality)
• 48,000 samples per second (48 kHz)

 

To sample an analog electrical signal and then convert it to digital, the first step is to take discrete voltage or voltage values ​​at regular intervals at different points on the sine wave.

Therefore, a signal whose sampling is performed at 24 kHz, will have less quality and fidelity than another made at 48 kHz. However, the greater the number of samples taken, the greater the bandwidth needed to transmit a digital signal, also requiring a much larger space to store it.

Quantization of the analog signal

The quantization represents the sampling component of the variations of values ​​of voltages or voltages taken in different points of the sine wave, which allows to measure them and assign them their corresponding values ​​in the decimal number system, before converting those values ​​into a binary numerical system.


 Coding of the signal in binary code

After the quantization has been carried out, the values ​​of the voltage taps are represented numerically by previously established codes and standards. The most common is to encode the digital signal in binary code.

An example of an analog electronic system is the speaker, which is used to amplify the sound so that it is heard by a large audience. Sound waves that are analog at their source are captured by a microphone and converted into a small analog voltage variation called an audio signal. This voltage varies continuously as the volume and frequency of the sound change and is applied to the input of a linear amplifier.
The output of the amplifier, which is the amplified input voltage, is fed into the loudspeaker. It converts, again, the amplified audio signal into sound waves with a much higher volume than the original sound picked up by the microphone.

There are systems that use digital and analog methods, one of them is the compact disc player (CD). Music in digital form is stored on the CD. An optical laser diode system reads the digital data from the disk when it rotates and transfers them to the digital-to-analog converter (DAC, digital-to-analog converter). The DAC transforms the digital data into an analog signal that is the electrical reproduction of the original music. This signal is amplified and sent to the speaker. When the music was recorded on the CD, a process was used which, essentially, was the inverse of the one described, and which uses an analog-to-digital converter (ADC).

 

X